OVOP, por sus siglas en inglés, significa One Village One Product y traduce Una Villa, Un Producto. Este es un proyecto implementado en Colombia desde 2014, que apoya el desarrollo local de las comunidades.

“El Proyecto OVOP, avanza con grandes resultados en los municipios de Sotaquirá y Paipa. Y es que, detrás del queso hay mucha historia que sensibiliza sentimientos; de ahí la gran responsabilidad, que, como marca, alimentemos los sentidos de las y los consumidores”, expresó, Luz Marina Mora empresaria de quesos.

De otro lado, Carlos Julio Velandia, secretario de Desarrollo Empresarial de Boyacá, agradeció a los ministerios de Relaciones Exteriores, y Comercio, Industria y Turismo de Colombia, lo mismo que al Ministerio de Desarrollo Social de Argentina y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, por compartir con las familias productoras del Queso Paipa y su denominación de origen, los logros asociados al posicionamientos del producto en Latinoamérica.

Por su parte, Aoki Takashi, representante de OVOP Argentina, aseguró: “OVOP Colombia es un caso exitoso de gran actividad, no solo en productos y servicios, sino en otros factores como emoción, orgullo e identidad»; también agradeció el acompañamiento de la Gobernación de Boyacá en la continuidad de esta iniciativa de desarrollo comunitario.

El evento organizado por Boyacá Territorio de Sabores, tiene relevancia para Boyacá, «porque es su gran vitrina externa y a la vez promociona la identidad de los productores que muchas veces pasa como paisaje, pero que realmente está enmarcada en una riqueza enorme, tal como la cultura argentina quesera, que percibe y valora el trabajo del territorio», expresó Diego Alejandro Benavides, médico veterinario y experto en la cata de quesos.(Fin/Francisco Aranguren – UACP).

Unidad Administrativa de Comunicaciones y Protocolo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí